WEYSLAB | Laboratorio Clínico y Consultorio Médico » Noticias » Posible, fin de epidemia de Sida
Naciones Unidas dijo ayer que las nuevas infecciones por Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y las muertes por el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida) están descendiendo, lo que hará posible controlar la epidemia para el 2030 y eventualmente acabar con ella “en cada región, en cada país”.
“Más que nunca, existe esperanza de que acabar con el Sida es posible. No obstante, una estrategia que establezca que es algo habitual o simplemente mantener la respuesta al Sida a su nivel actual no pueden acabar con la epidemia”, señaló el programa de la ONU sobre el Sida, ONUSIDA, en un informe global difundido antes de una conferencia sobre la enfermedad en Melbourne, Australia, la semana que viene.
“El fin de esta epidemia es posible”, escribió el director de ONUSIDA Michel Sidibé. Sin embargo, las políticas sanitarias deben apuntar más a los grupos de mayor riesgo.
Sobre todo se lograron grandes progresos en impedir que se registren nuevas infecciones en niños, se indicó. En 2013 se contagiaron unos 240 mil menores con el virus, mientras que en 2002 eran 580 mil. La mejoría se debió, en gran medida, a la mayor disponibilidad de medicación antirretroviral para embarazadas infectadas con VIH, especialmente en naciones africanas como Malawi, Namibia y Ghana. De esta manera, desde 2009 se evitó el contagio de unos 900 mil niños.
La cantidad de infectados que reciben atención terapéutica creció considerablemente. En 2013 casi 13 millones de personas recibían medicación antirretroviral a nivel mundial. En 2012, eran solamente 10.6 millones.
Al mismo tiempo, la cifra de muertes anuales por Sida se redujo. Desde 2005, el año que registró mayor cantidad de víctimas fatales, la cifra descendió en 35%. En el Caribe, el número de muertes relacionadas con el Sida se redujo a la mitad durante 2013, mientras América Latina experimentó un descenso de 31%, reveló el organismo.
El número de contagios por VIH-Sida en Latinoamérica desciende pero lo hace en menor medida que en otras regiones del mundo, algo que preocupa a la ONU.
“Latinoamérica me preocupa específicamente. El ritmo de descenso de los contagios con el virus del VIH-Sida en Latinoamérica es menor que en otras regiones, es menor que en África, y hay países donde observamos un aumento de las infecciones o no observamos el descenso que deberíamos”, afirmó Luiz Loures, director ejecutivo adjunto de ONUSIDA. “Latinoamérica está más cerca de las regiones que están menos evolucionadas que de las que están avanzando más”, agregó el experto.
Con todo, hay diferencias regionales. Por ejemplo, México y Perú lograron reducir 39% y 26%, respectivamente, las nuevas infecciones entre 2005 y 2013, mientras que en el mismo periodo Brasil registró un aumento del 11% La región tiene una prevalencia de la enfermedad del 0.4% y en 2013 había 1.6 millones de latinoamericanos (entre 1.4 y 2.1 millones) seropositivos, la mayoría de ellos, más del 75%, provenientes de cinco países: Brasil (47%); México (10%); Colombia (9%); Venezuela (7%), y Argentina (5%). Países como Brasil, Chile, Costa Rica, México, Uruguay y Venezuela tienen una cobertura de más del 40% de los enfermos.
Deja una respuesta